Proponen que los patinetes eléctricos tengan que pasar una ITV ya que su uso en ciudades está ya muy extendido, en el año 2020 su demanda aumentó en más de un 140%, sin contar el incremento de las empresas que los alquilan. De hecho ya superan a la bicicletas y no cuentan con una legislación específica.
El objetivo también es reducir la siniestralidad que se está produciendo entre los usuarios de los vehículos de movilidad personal sobre todo entre los usuarios de patinetes eléctricos.
Esta situación ha provocado un incremento de la siniestralidad, que entre los años 2019 y 2020 aumentó en casi un 32%, pasando de 76 a más de 100 accidentes, con personas heridas leves y graves. También en este plazo hubo seis accidentes con víctimas mortales.
Por eso se quiere crear lo que han denominado Certificado de Circulación, una iniciativa que parte por la fácil que resulta la manipulación de los patinetes, con el consiguiente peligro dado que se utilizan de forma ilegal, a más velocidad de la permitida. Hay que recordar que según el Real Decreto 970/2020, su velocidad de utilización debe estar comprendida entre los 6 y los 25 km/h, y no son considerados vehículos de motor. El Certificado será obligatorio en un plazo máximo de dos años para que fabricantes e importadores tengan margen de adaptación.
En este documento se acreditará que el patinete cumple con los requisitos técnicos exigibles por la normativa nacional e internacional recogidos en su Manual de características.
Por eso desde AECA señalan que “se debe crear un sistema de comprobación que permita acreditar que los VMP (vehículos de movilidad personal) que circulen por nuestras ciudades cumplan, durante toda su vida útil, los requisitos técnicos iniciales. Un sistema similar a como se hace con el resto de vehículos gracias a su paso por las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos, pero teniendo en cuenta la peculiaridad de utilización de los VMP”.
Lo cierto es que existen muchos patinetes que no cumplen con las normativas europeas vigentes en su distribución y también hay un mercado especializado en su manipulación que permite que superen con creces los mencionados 25 km/h de velocidad máxima.
Fuente: www.caranddriver.com