Si comparamos la media de los países europeos, que se establece en los 10,8 años de antigüedad que la asociación señala en su último Informe Anual 2020, España se sitúa a la cabeza con una media de 13,1 años en 2020.
La edad media se ha incrementado en algo más de seis meses respecto del año anterior, que cerró en 12,6 años de edad media, un importante acelerón respecto de la media de envejecimiento registrada en los últimos años después de la crisis económica.
El 63,7% de los turismos que circulan por España tienen más de 10 años, según señala la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en el Informe Anual 2020. Asimismo, en nuestro país ya superan la década de antigüedad el 63% de vehículos comerciales ligeros; el 67% de los industriales, y el 55% de los autobuses y microbuses. Según Anfac, las ventas de vehículos de alta antigüedad se situaron en 1.116.939 turismos, superando a las 851.210 matriculaciones de turismos nuevos. Esto indica que en 2020 por cada turismo nuevo vendido se vendieron 1,3 turismos de más de 10 años.
La importancia de la renovación del parque automovilístico es clave para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes y de mejora de la calidad del aire marcados por la administración. Actualmente, un vehículo nuevo ha reducido en un 86% las emisiones de NOx y un 99% de partículas en comparación con un vehículo de más de 15 años.
Fuente: autofacil.es/motoralicante.com